Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en condiciones óptimas a través de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de manejar este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia mas info del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo equilibrado, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial impedir contraer el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.